Descarga tu Libro en Diversos Formatos:
Éste Libro se Encuentra GRATIS en Amazon.

Se conoce primordialmente a George Orwell como novelista y creador de 2 piezas maestras, 1984 y Rebelión en la granja.
En ellas, Orwell captó fabulosamente la esencia del régimen soviético: reescritura sistemática del pasado, liquidación de la noción enserio sin dependencia, humillación del lenguaje y de la lógica, inestabilidad persistente de las condiciones de vida, tortura sin límites del cuerpo y la cabeza, etcétera.
Pero la obra de Orwell no se deja achicar a una máquina de guerra anticomunista, como alguna lectura liberal o neoconservadora desearía hacernos opinar el día de hoy. Como enseña Simon Leys en este libro, Orwell fue novelista y crítico del totalitarismo ruso, pero asimismo corresponsal de guerra, miliciano innovador en la guerra civil de españa, defensor incombustible de un socialismo democrático, periodista y también inventor quizá del género "novela sin ficción" ciertos años antes que Norman Mailer o Truman Capote... Todo lo opuesto de un "hombre de letras": en él las expresiones y los actos no estuvieron jamás disociados.
Orwell se definió a sí mismo como un "escritor político, dando exactamente el mismo peso a todas ámbas expresiones". Contra el rapto de la verdad a manos de los estereotipos y los clisés, concibió su teoría y práctica de la escritura como invención de la realidad y complicación de la verdad mediante la literatura. Ayer, el día de hoy, esa es su actualidad y su fuerza crítica.
Anunciado en un inicio para saludar la fecha orwelliana de 1984, este ensayo se agotó próximamente. Varios leyentes presionaron a su creador a lo largo de años a fin de que lo reeditase. Leys se releyó a sí mismo a prácticamente veinte años de distancia, comprobó que el tema no había perdido ninguna pertinencia y que su visión continuaba siendo idéntica en lo fundamental.
En ellas, Orwell captó fabulosamente la esencia del régimen soviético: reescritura sistemática del pasado, liquidación de la noción enserio sin dependencia, humillación del lenguaje y de la lógica, inestabilidad persistente de las condiciones de vida, tortura sin límites del cuerpo y la cabeza, etcétera.
Pero la obra de Orwell no se deja achicar a una máquina de guerra anticomunista, como alguna lectura liberal o neoconservadora desearía hacernos opinar el día de hoy. Como enseña Simon Leys en este libro, Orwell fue novelista y crítico del totalitarismo ruso, pero asimismo corresponsal de guerra, miliciano innovador en la guerra civil de españa, defensor incombustible de un socialismo democrático, periodista y también inventor quizá del género "novela sin ficción" ciertos años antes que Norman Mailer o Truman Capote... Todo lo opuesto de un "hombre de letras": en él las expresiones y los actos no estuvieron jamás disociados.
Orwell se definió a sí mismo como un "escritor político, dando exactamente el mismo peso a todas ámbas expresiones". Contra el rapto de la verdad a manos de los estereotipos y los clisés, concibió su teoría y práctica de la escritura como invención de la realidad y complicación de la verdad mediante la literatura. Ayer, el día de hoy, esa es su actualidad y su fuerza crítica.
Anunciado en un inicio para saludar la fecha orwelliana de 1984, este ensayo se agotó próximamente. Varios leyentes presionaron a su creador a lo largo de años a fin de que lo reeditase. Leys se releyó a sí mismo a prácticamente veinte años de distancia, comprobó que el tema no había perdido ninguna pertinencia y que su visión continuaba siendo idéntica en lo fundamental.
Descarga tu Libro en Diversos Formatos:
Éste Libro se Encuentra GRATIS en Amazon.