Descarga tu Libro en Diversos Formatos:
Éste Libro se Encuentra GRATIS en Amazon.
En el campo de su Galicia natal, poéticamente recreada por medio de la alquimia del recuerdo, ubica Valle-Inclán "Divinas expresiones", su obra cima publicada en 1919.
Redactada con plena independencia autora, reuniendo una querencia medieval con las corrientes vanguardistas de la temporada, excede los límites del drama para prestar un artículo de lectura imaginativa, sensorial y profunda. Una sucesión de retablos, protagonizados por seres marginados, en los que la codicia y la lujuria provocan la trama: la pugna entre Marica del Reino y Mari-Gaila por la posesión de un enano lisiado que arrastran por ferias y romerías, y el adulterio de esta última con un farandul trashumante.
"Divinas expresiones" piensa la culminación del período mítico, con una estética muy próxima a los esperpentos. La obra remite a ocasiones de crueldad pero tratadas en tono de tragicomedia. Lo trágico y lo grotesco se reúnen en cuadros que remiten al Goya de los «despropósitos» y los «antojos», en una genuina sinfonía de colores interpretada por una galería de individuos sórdidos y miserables. Está habitada con imágenes ancestrales de muerte, de codicia y lujuria… pero formalmente se ubica en una vanguardia expresionista. Hablamos de la obra mucho más universal del creador gallego.
Redactada con plena independencia autora, reuniendo una querencia medieval con las corrientes vanguardistas de la temporada, excede los límites del drama para prestar un artículo de lectura imaginativa, sensorial y profunda. Una sucesión de retablos, protagonizados por seres marginados, en los que la codicia y la lujuria provocan la trama: la pugna entre Marica del Reino y Mari-Gaila por la posesión de un enano lisiado que arrastran por ferias y romerías, y el adulterio de esta última con un farandul trashumante.
"Divinas expresiones" piensa la culminación del período mítico, con una estética muy próxima a los esperpentos. La obra remite a ocasiones de crueldad pero tratadas en tono de tragicomedia. Lo trágico y lo grotesco se reúnen en cuadros que remiten al Goya de los «despropósitos» y los «antojos», en una genuina sinfonía de colores interpretada por una galería de individuos sórdidos y miserables. Está habitada con imágenes ancestrales de muerte, de codicia y lujuria… pero formalmente se ubica en una vanguardia expresionista. Hablamos de la obra mucho más universal del creador gallego.
Descarga tu Libro en Diversos Formatos:
Éste Libro se Encuentra GRATIS en Amazon.