Descarga tu Libro en Diversos Formatos:
Éste Libro se Encuentra GRATIS en Amazon.

La insurgencia, según David Harvey, invita al arquitecto a admitir otros teatros distintas a los propios y, por lo tanto, a conocer el rico y diverso panorama de la región informal, cuya autoformación representa un extenso fantasma de prácticas y formas de comprender y de atenderla, muy oportunas para la innovación teorética. De este tema se ocupa Arquitecturas rebeldes, que recopila, en 2 partes, las exposiciones y las discusiones planteadas en el foro de discusión que, con exactamente el mismo nombre, sucedió en 2016.
La sección primera muestra ciertos cuentos sobre resistencias de las comunidades en ámbitos edificados informalmente en el corregimiento de Vallecito (en el sur del departamento de Bolívar) y en los distritos Potosí y Altos de la Florida (en la conurbación metropolitana que existe entre Bogotá y Soacha). Asimismo relata las vivencias conjuntas de la academia y la red social, para crear una dialéctica entre las construcciones informales incipientes y afianzadas y entre un establecimiento rural apartado y la periferia metropolitana mucho más reciente. En la segunda parte, se dan a conocer ciertas proposiciones de insurgencia, fabricadas pensando en los probables nuevos mecanismos de entendimiento de las realidades de la informalidad urbana y en el trabajo que tienen la posibilidad de efectuar artistas y arquitectos. Con el n de atisbar métodos para la creación de entornos de acercamiento y participación social, se muestran las vivencias de artistas colombianos que han trabajado con arquitecturas y territorios en el espacio público de Bogotá y en campos informales de Soacha y Tumaco. De esta manera, el libro revela caminos alternos, aún sutiles, que van contra el planeta absolutista del arquitecto, que ordena a que el resto seres se amolden a su especial visión y deseo.
La sección primera muestra ciertos cuentos sobre resistencias de las comunidades en ámbitos edificados informalmente en el corregimiento de Vallecito (en el sur del departamento de Bolívar) y en los distritos Potosí y Altos de la Florida (en la conurbación metropolitana que existe entre Bogotá y Soacha). Asimismo relata las vivencias conjuntas de la academia y la red social, para crear una dialéctica entre las construcciones informales incipientes y afianzadas y entre un establecimiento rural apartado y la periferia metropolitana mucho más reciente. En la segunda parte, se dan a conocer ciertas proposiciones de insurgencia, fabricadas pensando en los probables nuevos mecanismos de entendimiento de las realidades de la informalidad urbana y en el trabajo que tienen la posibilidad de efectuar artistas y arquitectos. Con el n de atisbar métodos para la creación de entornos de acercamiento y participación social, se muestran las vivencias de artistas colombianos que han trabajado con arquitecturas y territorios en el espacio público de Bogotá y en campos informales de Soacha y Tumaco. De esta manera, el libro revela caminos alternos, aún sutiles, que van contra el planeta absolutista del arquitecto, que ordena a que el resto seres se amolden a su especial visión y deseo.
Descarga tu Libro en Diversos Formatos:
Éste Libro se Encuentra GRATIS en Amazon.